Showing posts with label Margins /Márgenes/Marges. Show all posts
Showing posts with label Margins /Márgenes/Marges. Show all posts

Monday, May 13, 2024

A LOOK AT THE CURRENT REALITY OF MOSAMBIC / UN REGARD SUR LA RÉALITÉ ACTUELLE DU MOZAMBIQUE / UNA MIRADA A LA REALIDAD ACTUAL DE MOZAMBIQUE

 


A LOOK AT THE CURRENT REALITY OF MOSAMBIC - 

Fr. Davide Caisse, Salvatoriano

 

 

Q: What is the current situation in Mozambique? Can you say that there is peace in Mozambique?

Padre Davide: The current situation in Mozambique is very difficult for the majority of the Mozambican population due to the frequent terrorist attacks, which claim many lives and cause hunger and misery. It is a complex and challenging situation in which several factors contribute to instability in the different regions of the country. Although fighting and terror exist in the north of Mozambique, the reality is different in the center and south of the country, where there is relative stability and progress. However, the struggle for development and against terror and other problems, for example corruption, continues. Therefore, it cannot really be said that there is peace in Mozambique.

Thursday, May 9, 2024

The Opening of St. Damien’s Pantry Ministry in Wareham / La apertura del Ministerio de la Despensa de alimentos de San Damián en Wareham

 



The Opening of St. Damien’s Pantry Ministry in Wareham, MA


by Soane Siua sscc

 

On April 23rd, 2024, the ribbon cutting ceremony marked the opening of St. Damien’s Food Pantry new facility in Wareham, MA. The pantry served as a vital resource for those in need of food assistance in the area. State representatives Susan Williams Gifford and State Senator Marc R. Pacheco were in attendance, expressing their full support for the mission and work of St. Damien’s Pantry. Cheryl Schondek, the COO of the Greater Boston Food Bank, also attended to convey the organization's gratitude and pledged ongoing support in honor of her late uncle, Fr. Michael Anunciato, ss.cc. 

Thursday, February 8, 2024

Searching for Thomas – A Sabbatical Diary Reflection


Searching for Thomas – A Sabbatical Diary Reflection
 
by Fergal Maguire sscc
 
Sabbatical week 6: Saturday 11 of November 2023.  I went to bed straight after dinner around 7pm last night, the earliest I had gone to bed since I can remember. I didn’t sleep much until around midnight, but at least I was resting. The alarm seemed louder than ever, and I awoke with a fright. I had prepared everything the night before, I just needed to grab my rucksack and go. Sister Marie was true to her word and was kindly and patiently waiting to drive us to the camp close to the town of Ajo, about two and a half hours away. It was 2:45am, still dark and cold, but the stars made a wonderful display in the night sky. We were practically the only car on the road for much of the journey, smooth and uneventful; I think we all slept so we weren’t much company for the driver. 

 
We got to Ajo well before sunrise and the same stars seemed to shine even more brightly in their splendour above the camp on the outskirts of the desert. The landscape was dominated by tall Saguaros and Palo Verde trees in silhouette. Slowly people awoke and emerged from their tents and cars, or an old camper van and even a long-retired school bus never more to move under its own steam now turned into a bunk house. The few hours sleep they got, now over. 
 
In the dark and cold I met the members of the team. The atmosphere was friendly but subdued, I put this down to the early rising and the nature of the task ahead.  We climbed up into “four by four trucks” and set out into the desert where the search would begin. This journey was mostly off road along what could only be most loosely referred to as a track, used by armed to the teeth hunters; some we spied along the way. The trucks had gone as far as they could go and so we prepared for the search. 


We donned heavy leg protectors and luminous yellow shirts, slathered on sun lotion, filled our backpacks with bottles or water, fruit and snacks as much as we could reasonably carry, both for ourselves and for any weary traveller we might meet in the desert. Strong walking stick in one hand and walkie talkie in the other we gathered, first in prayer, then the details of the search were shared. The search today would be for a man named Thomas, in his early sixties, lost from his group in late October presumed dead, as it would be impossible to survive in the desert that long without water or rescue. We would march down the mountain into the valley below, spread out to form the line and then walk out into the desert, turning north and heading to mountains with caves and old mines not far from a live military base. Suddenly what had the air of an adventure took on a new meaning, more profound more real, more urgent and serious in nature. Indeed, more sorrowful now the person we were searching for had been given a name “Thomas”. Thomas had a family who were desperate to know what had happened to him. Was Thomas, their loved one, dead or alive, what had happened to him, they just did not know. Would we be able to help them?


For me the walk was arduous and hard going to say the least. The valley looked flat from the mountain, but it was full of peaks and troughs, steep ravines and crevices that had to be carefully climbed down, crossed and climbed up again on the other side, all to be repeated on the long march home. It was easy to lose sight of your fellow searcher despite the florescent yellow jacket. It was scary when they disappeared from sight down some gully and a relief to see them reappear, despite the fact we were only feet apart from each other forming the line, I could easily see how quickly you could get lost in such rugged terrain.  As the line moved forward, I was reminded of many things I had forgotten; water is heavy, cactus have spines and are vicious and they hurt, the desert is full of hard to negotiate rocks, it’s easy to gash your foot or twist an ankle, the sun is hot as hell, it is often harder going down, more than climbing up, and a willing spirit is not always enough to overcome a weak body. I was also reminded of the generosity, dedication, faithfulness, commitment and the capacity of ordinary people to do extraordinary things.
 
Not just physically but it was also an emotional hard journey for me, seeing discarded cloths, broken suitcases and backpacks, shoes too heavy to carry, empty water bottles and biscuit wrappers thrown on the desert floor, abandoned on the way. These were somebody’s belongings. Somebody’s son or daughter had left them behind. Did these people make it? Did they have to turn back as many do, and did they make that journey home? Were they rescued? Did their dream of a better life come true? Or were their dreams burned up by the desert sun. Perhaps they made it across only to de deported back to the poverty they left.  I would never know. I did see the crosses marking the spot where migrants journey to a better life ended and their journey to eternal life began. May they rest in peace. 

 
I was deeply moved and impressed by the people I met today, who gave so much of their time and effort, their weekend, driving long distances form LA, Santa Diego, Phoenix, to name a few, then treking long and hard paths into the unforgiving desert in search of their brother or sister. Searching again on Sunday morning and driving the same distances home again Sunday night, having to get up and go to work on Monday morning. These are the people the church needs today. People who live the Gospel. They live out what Jesus explained in the parables of loss, the good shepherd who goes out looking for the lost sheep, the woman who sweeps out her house until she finds her lost coin, and of course the son who was lost, was dead and was found. These people go out to the poor, the outcast, the sick and the lost. They live the faith that Jesus calls us to live, and it’s inspiring. 
 
I was very sad for Thomas’s family; we didn’t succeed in finding him. I will pray for them in the hope that Thomas may be found. I was sad too for the group until one of the team told me “Sometimes we don’t find anything, sometimes we go out looking for one and we find two or three. The important thing is that we go out and do all we can to find them in the vastness of the desert”. For the families of the lost I hope it brings some consolation, knowing that someone is looking for their loved one and perhaps what was lost will be found. And by that I also mean a more just and humane world just as God intended. 
 
Thank you to the men and woman of “Aguilas del Desert” Eagles of the Desert., it was an honour to spend a day in your company and experience the good work you do. 
For more information see aguilasdeldesierto.org 
 
 


Buscando a Thomas - Reflexión de un diario sabático

por Fergal Maguire sscc
 
Semana sabática 6: Sábado 11 de noviembre de 2023.  Anoche me fui a la cama directamente después de cenar, sobre las siete de la tarde, lo más temprano que me había acostado desde que tengo uso de razón. No dormí mucho hasta cerca de medianoche, pero al menos estaba descansando. El despertador sonó más fuerte que nunca y me desperté con un susto. Lo había preparado todo la noche anterior, sólo tenía que coger la mochila y ponerme en marcha. La hermana Marie fue fiel a su palabra y nos esperaba amable y pacientemente para llevarnos al campamento cercano a la ciudad de Ajo, a unas dos horas y media de camino. Eran las 2:45 de la madrugada, todavía estaba oscuro y hacía frío, pero las estrellas formaban un maravilloso espectáculo en el cielo nocturno. Fuimos prácticamente el único coche en la carretera durante gran parte del trayecto, tranquilo y sin incidentes; creo que todos dormimos, así que no fuimos mucha compañía para el conductor. 
 
Llegamos a Ajo mucho antes del amanecer y las mismas estrellas parecían brillar aún más en su esplendor sobre el campamento en las afueras del desierto. El paisaje estaba dominado por altos Saguaros y árboles de Palo Verde en silueta. Poco a poco la gente se despertaba y salía de sus tiendas y coches, o de una vieja furgoneta e incluso de un autobús escolar retirado hace tiempo que ya no se movía por sus propios medios convertido ahora en barracón. Las pocas horas de sueño que tuvieron, ahora se acabaron. 
 
En la oscuridad y el frío, conocí a los miembros del equipo. El ambiente era cordial, pero moderado, lo que atribuyo al madrugón y a la naturaleza de la tarea que teníamos por delante.  Subimos a los "camiones de cuatro por cuatro" y nos adentramos en el desierto, donde comenzaría la búsqueda. La mayor parte del trayecto transcurrió fuera de la carretera, a lo largo de lo que podríamos llamar una pista, utilizada por cazadores armados hasta los dientes, algunos de los cuales vimos por el camino. Los camiones habían llegado hasta donde podían llegar, así que nos preparamos para la búsqueda. 
 
Nos pusimos gruesos protectores para las piernas y camisetas amarillas luminosas, nos untamos crema solar, llenamos nuestras mochilas de botellas de agua, fruta y tentempiés, todo lo que razonablemente podíamos llevar, tanto para nosotros como para cualquier viajero cansado que pudiéramos encontrar en el desierto. Con el bastón en una mano y el walkie talkie en la otra, nos reunimos, primero para rezar y luego para compartir los detalles de la búsqueda. Hoy buscaríamos a un hombre llamado Thomas, de unos sesenta años, que se perdió de su grupo a finales de octubre y al que dimos por muerto, ya que sería imposible sobrevivir en el desierto tanto tiempo sin agua ni rescate. Marcharíamos montaña abajo hacia el valle, nos extenderíamos para formar la línea y luego nos adentraríamos en el desierto, giraríamos hacia el norte y nos dirigiríamos a montañas con cuevas y antiguas minas no muy lejos de una base militar viva. De repente, lo que tenía el aire de una aventura adquirió un nuevo significado, más profundo, más real, más urgente y serio por naturaleza. De hecho, más doloroso ahora que la persona que buscábamos había recibido el nombre de "Thomas". Thomas tenía una familia que estaba desesperada por saber qué le había ocurrido. Si Thomas, su ser querido, estaba vivo o muerto, qué le había ocurrido, simplemente no lo sabían. ¿Podríamos ayudarles?
 
Para mí, la caminata fue, como mínimo, ardua y dura. El valle parecía llano desde la montaña, pero estaba lleno de picos y hondonadas, barrancos escarpados y grietas que había que bajar con cuidado, cruzar y volver a subir al otro lado, todo para repetirlo en la larga marcha de vuelta a casa. Era fácil perder de vista al compañero de búsqueda a pesar de la chaqueta amarilla fluorescente. Daba miedo cuando desaparecían de la vista por algún barranco y era un alivio verlos reaparecer, a pesar de que sólo nos separaban unos metros unos de otros formando la línea, podía ver fácilmente lo rápido que uno podía perderse en un terreno tan escarpado.  A medida que la fila avanzaba, me acordé de muchas cosas que había olvidado: el agua pesa, los cactus tienen espinas y son feroces y duelen, el desierto está lleno de rocas difíciles de superar, es fácil hacerse un corte en el pie o torcerse un tobillo, el sol calienta como el infierno, a menudo es más duro bajar que subir, y un espíritu dispuesto no siempre es suficiente para vencer a un cuerpo débil. También me recordaron la generosidad, la dedicación, la fidelidad, el compromiso y la capacidad de la gente corriente para hacer cosas extraordinarias.
 
No sólo físicamente, también fue un duro viaje emocional para mí, al ver ropa desechada, maletas y mochilas rotas, zapatos demasiado pesados para llevar, botellas de agua vacías y envoltorios de galletas tirados en el suelo del desierto, abandonados por el camino. Eran las pertenencias de alguien. El hijo o la hija de alguien las había dejado atrás. ¿Lo lograron? ¿Tuvieron que dar la vuelta, como hacen muchos, y lograron volver a casa? ¿Fueron rescatados? ¿Se hizo realidad su sueño de una vida mejor? ¿O los quemó el sol del desierto? Tal vez lograron cruzar sólo para ser deportados de vuelta a la pobreza que dejaron.  Nunca lo sabré. Sí vi las cruces que marcan el lugar donde terminó el viaje de los emigrantes hacia una vida mejor y comenzó su viaje hacia la vida eterna. Que descansen en paz. 
 
Me sentí profundamente conmovido e impresionado por las personas que conocí hoy, que dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, su fin de semana, conduciendo largas distancias desde Los Ángeles, Santa Diego, Phoenix, por nombrar algunos, y luego recorriendo largos y duros caminos en el implacable desierto en busca de su hermano o hermana. Buscando de nuevo el domingo por la mañana y conduciendo las mismas distancias a casa de nuevo el domingo por la noche, teniendo que levantarse e ir a trabajar el lunes por la mañana. Estas son las personas que la Iglesia necesita hoy. Personas que viven el Evangelio. Viven lo que Jesús explicó en las parábolas de la pérdida, el buen pastor que sale en busca de la oveja perdida, la mujer que barre su casa hasta encontrar la moneda perdida y, por supuesto, el hijo que estaba perdido, estaba muerto y fue encontrado. Estas personas salen al encuentro de los pobres, los marginados, los enfermos y los perdidos. Viven la fe que Jesús nos llama a vivir, y es inspirador. 
 
Me entristecí mucho por la familia de Thomas; no conseguimos encontrarle. Rezaré por ellos con la esperanza de que encuentren a Thomas. También estaba triste por el grupo hasta que uno de los miembros del equipo me dijo: "A veces no encontramos nada, a veces salimos a buscar a uno y encontramos a dos o tres. Lo importante es que salimos y hacemos todo lo posible por encontrarlos en la inmensidad del desierto". Para las familias de los perdidos espero que les sirva de consuelo, saber que alguien está buscando a su ser querido y que quizá se encuentre lo que se perdió. Y con ello me refiero también a un mundo más justo y humano, tal como Dios lo quiso. 
 
Gracias a los hombres y mujeres de "Águilas del Desierto", ha sido un honor pasar un día en vuestra compañía y experimentar el buen trabajo que hacéis. 
 
Más información en aguilasdeldesierto.org  

Sunday, February 12, 2023

Sacred Hearts reach out to poor through blood donation (India) / Los Sagrados Corazones ayudan a los pobres donando sangre



by Sujata Jena sscc

The Damien Social Development Institute managed by Sacred Hearts Fathers in the Odisha capital of Bhubaneswar has held a blood donation camp to help the poor.

“Conducting voluntary blood donation camps on regular basis will increase the stock of blood units in blood banks which will save the lives of poor patients who have no access or means to avail blood in times of emergency,” said Sacred Hearts Father Alexis Nayak, the main organizer of the February 5 camp at Gopabandhu Smruti Sansad in the city.

The camp was organized in partnership with the Odisha unit of the International Human Rights Protection Council (IHRPC). As many as 37 persons volunteered to donate blood.

Father Nayak, who directs the Damien Social Development Institute, said the rich can afford their medical needs, but the poor neither have ways nor means for their lives to be saved.

Doctors Sachidananda Mohanty, director of Medical Education and Training under the Odisha government, and Kalyan Kumar Sarkar, director of Bhubaneswar Municipality Corporation Hospital Blood Bank were invited to the camp.

The Catholic institute regularly conducts health clinics in various slums in cities of Khurda, Cuttack, and Choudwar, besides Bhubaneswar.

Father Nayak said his institute, formerly known as Damien Institute, has worked among leprosy families since 1979. It was started by Sacred Hearts Father Bill Petrie, who came to India four years earlier. He was inspired by Saint Damien (1840-1889), a Belgian missionary who worked in Hawaii’s Molokoi.

In India, Mother Teresa recommended Father Petrie to work among leprosy patients in Odisha that had recorded the highest number detention of leprosy cases, Father Nayak explained.

“Father Petrie constructed thousands of pucca (solid) houses for the patients who were expelled from their villages and scattered around Cuttack, Khurda, and Ganjam districts of Odisha,” he added.

Later joined by Sacred Hearts Sisters Regina Mary, and Rose Henry, doctors, and others father Petrie carried out intensive public awareness on leprosy and eradication programs through training, seminars, and workshops, Father Nayak explained.

Panchanan Biswal, a staff and Para Medical Worker of the institute, said, “In 2005, the World Health Organisation declared that leprosy had been effectively eradicated worldwide. For India, it wasn’t true though, except for Damien Social Development Institute all the other Non for Profit Organizations abruptly stopped serving patients with Hansen’s disease.”

Due to social stigma, the patients are often ostracized and prevented from accessing medical help and community resources. Even after the patients are cured, chronic ulcers affect patient health, emotional state, and quality of life, causing considerable morbidity and mortality among the patients. The Catholic institute has been their life support system, said Biswal, who has worked with it for more than 15 years.

Asked why they do what they do, Father Nayak told Matters India, “We do what we do because it is our Christian vocation according to the model of Jesus and inspired by our Brother Saint Damien of Molokai.”

He also said their vocation demanded that they work among the most vulnerable and outcasts of society such as leprosy patients. “It is about building a life, building humanity, and giving meaning, purpose and dignity to these little ones of our society,” he added.

He also said they collect the blood bags and keep them in the custody of the Bhubaneswar Municipality Corporation Hospital to ensure the blood benefits the poor. The Catholic center insists that the hospital give the poor the priority.

“The patients can contact or approach the chairperson of IHRPC who will ensure that the needed blood for the patien is made available. The organization name, the name of the chairperson and her contact number has been registered in the BMC hospital blood bank,” Father Nayak explained.

“We recommit ourselves to giving back to the people their sense of self-respect and dignity as human persons and gradual reintegration of them into the mainstream of society in midst of the prevailing stigma they suffer from,” he added.

Sacred Hearts Fathers belong to the Congregation of the Sacred Hearts of Jesus and Mary, an international congregation that was founded in 1800 in France.


Los Sagrados Corazones ayudan a los pobres donando sangre

por Sujata Jena sscc

 

El Instituto de Desarrollo Social Damián, gestionado por los Padres de losSagrados Corazones en Bhubaneswar, capital de Odisha, ha organizado un campamento de donación de sangre para ayudar a los pobres.

"Llevar a cabo campamentos de donación voluntaria de sangre de forma regular aumentará el stock de unidades en los bancos de sangre, lo que salvará la vida de los pacientes pobres que no tienen acceso o medios para disponer de sangre en tiempos de emergencia", dijo el Padre Alexis Nayak de los Sagrados Corazones, el principal organizador del campamento del 5 de febrero de 2023 en Gopabandhu Smruti Sansad en la ciudad.

El campamento se organizó en colaboración con la unidad de Odisha del Consejo Internacional para la Protección de los Derechos Humanos (IHRPC). Hasta 37 personas se ofrecieron voluntarias para donar sangre.

El padre Nayak, que dirige el Instituto de Desarrollo Social Damián, dijo que los ricos pueden permitirse sus necesidades médicas, pero los pobres no tienen medios para salvar sus vidas.

Los doctores Sachidananda Mohanty, director de Educación y Formación Médica del gobierno de Odisha, y Kalyan Kumar Sarkar, director del Banco de Sangre del Hospital de la Corporación Municipal de Bhubaneswar, fueron invitados al campamento.

El instituto católico lleva a cabo regularmente clínicas de salud en varios barrios marginales de las ciudades de Khurda, Cuttack y Choudwar, además de Bhubaneswar.

El padre Nayak dijo que su instituto, antes conocido como Instituto Damián, trabaja con familias de enfermos de lepra desde 1979. Lo puso en marcha el padre de los Sagrados Corazones Bill Petrie, que llegó a la India cuatro años antes. Se inspiró en San Damián (1840-1889), un misionero belga que trabajó en Molokai, Hawai.

En la India, la Madre Teresa recomendó al padre Petrie que trabajara entre los enfermos de lepra de Odisha, que había registrado el mayor número de detenciones de casos de lepra, explicó el padre Nayak.

"El padre Petrie construyó miles de casas pucca (sólidas) para los enfermos expulsados de sus aldeas y dispersos por los distritos de Cuttack, Khurda y Ganjam, en Odisha", añadió.

Más tarde, junto con las Hermanas de los Sagrados Corazones, Regina Mary y Rose Henry, médicos y otras personas, el padre Petrie llevó a cabo una intensa labor de concienciación pública sobre la lepra y programas de erradicación mediante formación, seminarios y talleres, explicó el padre Nayak.

Panchanan Biswal, empleado y Para Medical Worker del instituto, dijo: "En 2005, la Organización Mundial de la Salud declaró que la lepra había sido efectivamente erradicada en todo el mundo. Sin embargo, en el caso de India no era cierto, ya que, salvo el Instituto de Desarrollo Social Damián, todas las demás organizaciones sin ánimo de lucro dejaron abruptamente de atender a pacientes con la enfermedad de Hansen".

Debido al estigma social, los pacientes suelen ser condenados al ostracismo y se les impide acceder a la ayuda médica y a los recursos comunitarios. Incluso después de curarse, las úlceras crónicas afectan a la salud, el estado emocional y la calidad de vida de los pacientes, causándoles una morbilidad y mortalidad considerables. El instituto católico ha sido su sistema de apoyo vital, afirma Biswal, que trabaja en él desde hace más de 15 años.

Preguntado por qué hacen lo que hacen, el padre Nayak dijo a Matters India: "Hacemos lo que hacemos porque es nuestra vocación cristiana según el modelo de Jesús e inspirados por nuestro hermano San Damián de Molokai".

También dijo que su vocación les exigía trabajar entre los más vulnerables y marginados de la sociedad, como los enfermos de lepra. "Se trata de construir una vida, construir humanidad y dar sentido, propósito y dignidad a estos pequeños de nuestra sociedad", añadió.

También dijo que recogen las bolsas de sangre y las custodian en el Hospital de la Corporación Municipal de Bhubaneswar para garantizar que la sangre beneficie a los pobres. El centro católico insiste en que el hospital dé prioridad a los pobres.

"Los pacientes pueden ponerse en contacto o dirigirse al presidente de la IHRPC, que se encargará de que se ponga a su disposición la sangre necesaria para el paciente. El nombre de la organización, el de la presidenta y su número de contacto se han registrado en el banco de sangre del hospital BMC", explicó el padre Nayak.

"Nos comprometemos de nuevo a devolver a la gente su sentido de la autoestima y la dignidad como personas humanas y a reintegrarlas gradualmente en la sociedad en medio del estigma que sufren", añadió.

Los Padres Sagrados Corazones pertenecen a la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María, una congregación internacional fundada en 1800 en Francia.

Friday, March 25, 2022

Misioneros ante la pandemia / Les missionnaires face à la pandémie


“Misioneros ante la pandemia”, el testimonio de Camille Sapu sscc

El periodista José Beltrán Aragoneses firma un artículo en la revista “Misioneros”, de las Obras Misionales Pontificias del mes de marzo de 2022.

La alegría del Evangelio inagotable es la que ha irradiado en todo este tiempo Camille Sapu, superior de la Provincia de África de los Sagrados Corazones con presencia en República Democrática del Congo y Mozambique. Al religioso el coronavirus le recluyó en Kinshasa. Allí, un total de 16 hermanos, distribuidos en tres comunidades -dos de formación y una apostólica-, están al servicio de siete centros educativos, cuatro parroquias y una capilla.

Frente al férreo control de Togo, las autoridades congoleñas se vieron desbordadas, prácticamente desde el inicio, por la supervivencia de la ciudadanía. “Al principio, el Estado clausuró los colegios y nos pidió que los alumnos se quedaran en casa. Así fue durante meses, pero sirvió de poco, porque nuestra vida es en la calle y las casas no tienen las condiciones mínimas para quedarse dentro. Salir a la calle no era una opción, sino cuestión de supervivencia económica. Aun así, mirando atrás, todo el mundo hizo lo que buenamente pudo para contener los contagios, y hoy se puede decir que aquello fue una medida salvadora”, comenta este sacerdote, que, como educador, sí ha visto cómo se han perdido prácticamente dos años de formación para los niños y jóvenes. “Ni el teletrabajo ni la enseñanza on-line son posibles. Aunque hay familias con ordenadores o dispositivos móviles, no se pueden conectar todo el día a la red, porque nosotros compramos la conexión por tiempo, y eso es inasumible”, apunta.

“Aunque hubo muertos por Covid -rememora-, las cifras continúan sin ser tan alarmantes como la gente que fallece diariamente por la malaria, el sida o el hambre. Es un problema más; por eso el miedo no fue tan grande. De hecho, quizá por este motivo la fuerza moral del congoleño se robusteció y nos salvó de caer en una depresión general”.

Esta inyección de esperanza se justificaba, además, por una mortalidad que no se ha disparado, pese a la falta de recursos sanitarios. “Hay que tener en cuenta que algo tan básico en Europa como el jabón de manos aquí no e ni mucho menos habitual en una casa; esto ha hecho entender que, incluso sin lo más básico para protegerte, se ha salido adelante”, apostilla este misionero que no descarta que la medicina natural también haya contribuido a aliviar los síntomas. Ahora, cuando todavía no han dejado atrás la oleada provocada por Ómicron, Camille asegura que el ritmo vital es “casi normal”: “Lo estamos tomando como una gripe más, aunque el Gobierno no baja la guardia”. Todos estos elementos han hecho que la vacunación no haya tenido una gran acogida, ahora que sí cuentan con suficientes dosis. Así, se calcura que solo estaría vacunado un 30% de la población, aun cuando el pasaporte Covid se exige para entrar y salir del país.

De hecho, Camille comenta que los propios congoleños ironizan a propósito de la calidad de los sueros: “Cuando trajeron cloroquina en la primera oleada, a pesar de su dudosa efectividad, los políticos se la repartieron y no llegó a la población. Ahora que la vacuna puede ser para todos, no hay políticos que se la hayan puesto, por lo que la gente no se fía, bajo este argumento: ‘Si verdaderamente es eficaz, ellos se la habrían puesto los primeros y no habría para nosotros’”.


"Les missionnaires face à la pandémie", le témoignage de Camille Sapu sscc

Le journaliste José Beltrán Aragoneses a écrit un article dans la revue "Missionnaires", des Œuvres Pontificales Missionnaires pour le mois de mars 2022.

La joie de l'Évangile inépuisable, c'est ce que rayonne depuis tout ce temps Camille Sapu, Supérieur de la Province d'Afrique des Sacrés Cœurs, présente en République démocratique du Congo et au Mozambique. Le coronavirus a concentré les religieux à Kinshasa. Là, un total de 16 frères, répartis en trois communautés - deux communautés de formation et une communauté apostolique - sont au service de sept centres éducatifs, quatre paroisses et une chapelle.

Face à la main de fer du Togo, les autorités congolaises ont été dépassées, presque dès le départ, par la survie des citoyens. "Au début, l'État a fermé les écoles et nous a demandé de garder les élèves à la maison. Cela a été le cas pendant des mois, mais cela n'a pas servi à grand-chose, car notre vie est dans la rue et les maisons n'ont pas les conditions minimales pour y rester. Sortir dans la rue n'était pas une option, mais une question de survie économique. Malgré tout, avec le recul, chacun a fait ce qu'il pouvait pour contenir les contagions, et aujourd'hui nous pouvons dire que c'était une mesure salvatrice", commente ce prêtre qui, en tant qu'éducateur, a vu comment pratiquement deux années de formation pour les enfants et les jeunes ont été perdues. "Ni le télétravail ni l'enseignement en ligne ne sont possibles. Bien que certaines familles disposent d'un ordinateur ou d'un appareil mobile, elles ne peuvent pas se connecter à Internet toute la journée, car nous achetons la connexion à l'heure, ce qui est inabordable", souligne-t-il.

Bien qu'il y ait eu des décès dus au Covid", rappelle-t-il, "les chiffres ne sont pas aussi alarmants que ceux des personnes qui meurent chaque jour de la malaria, du sida ou de la faim. C'est juste un autre problème ; c'est pourquoi la peur n'était pas si grande. En fait, c'est peut-être pour cette raison que la force morale des Congolais a été renforcée et nous a évité de tomber dans une dépression générale ».

Cette injection d'espoir était également justifiée par le fait que la mortalité n'a pas augmenté, malgré le manque de ressources sanitaires. "Il faut tenir compte du fait que quelque chose d'aussi basique en Europe que le savon pour les mains est ici loin d'être commun dans une maison ; cela nous a fait comprendre que, même sans les choses les plus élémentaires pour se protéger, nous avons réussi à nous en sortir", explique ce missionnaire, qui n'exclut pas que la médecine naturelle ait également contribué à atténuer les symptômes. Aujourd'hui, alors que la vague provoquée par Omicron n'est pas encore derrière eux, Camille assure que le rythme de vie est "presque normal" : "On prend ça comme une grippe de plus, même si le gouvernement ne baisse pas la garde". Tous ces éléments ont fait que la vaccination n'a pas été très bien accueillie, maintenant qu'il y a suffisamment de doses disponibles. On estime que seulement 30% de la population a été vaccinée, alors que le passeport Covid est obligatoire pour entrer et sortir du pays.

En fait, Camille commente que les Congolais eux-mêmes ironisent sur la qualité des sérums : "Quand ils ont apporté la chloroquine dans la première vague, malgré son efficacité douteuse, les politiciens l'ont distribuée et elle n'a pas atteint la population. Maintenant que le vaccin peut être utilisé par tout le monde, aucun homme politique ne l'a utilisé, ce qui fait que les gens ne lui font pas confiance, arguant que "s'il est vraiment efficace, ils l'auraient utilisé avant et il n'y en aurait pas pour nous".




Monday, November 29, 2021

Jesus is born in Heathrow / Jesús nace en Heathrow




by Fernando Cordero sscc

During our visit to our sscc brothers in London, Jean Blaise Mwanda and myself witnessed a very painful reality in a place that has been totally closed down, even more so because of the pandemic. Thanks to the efforts of Fergal Maguire, one of the chaplains at the Heathrow Immigration Removal Centre, we were able to spend an afternoon talking to some of the 2,000 inmates who make up this prison. "We've been here for three days. We are from Iraq, Iran and Syria", says a young Iranian as he introduces us to his fellow inmates. They stand in a circle, and try to answer the many questions that arise during the first days of admission. Some are there because of crimes, others because they have no documents.  Many are. Thousands of miles away from their homeland. Fergal, with missionary experience in Mozambique, crosses borders.

One of the staff tells us that they try to help the inmates, although it is not always possible, because some of them are very nervous and are slow to confront others. They are concerned about suicide attempts. As we pass through corridors and wards, Fergal opens and closes doors every few minutes. After five years, he knows the place inside out. From time to time, an alarm sounds. The doors open only for a short distance. The poor people held here in some way resemble a parable.  In such an environment, the weight of the lack of freedom, of family remoteness, is felt. It seems, as in Bethlehem, that there is also a little "inn" for them in the global village, except this inn is a well closed cave from which they cannot escape.

We also talked to chaplains of other religions (Muslims, Buddhists, Hindus, etc.) and saw the different places of worship. Each one, from their own faith, tries to be a channel of hope for these people who are going through the hardships of isolation. Fergal has the gift of closeness and naturalness. He introduces us: "These are my bosses from Rome". Then an inmate spontaneously commented: "He's a very good person". You can see the appreciation and trust they have in him. A Romanian adult approached him with some papers and told him the latest news. The Poles complained to him about the six-week quarantines due to the Covid rules:  "Imagine 6 weeks in total isolation here in a cell".

Our brothers in London are a very small group. They serve two parishes, where the queues of needy people asking for food, a sandwich or a place to have tea have increased. They also look after one of our religious, who is ninety-one years old.  Fergal is particularly happy about his service in the prison and delighted that we have been able with him to visit the imprisoned brothers. A plane flies over the prison, resounding freedom. Surely this Christmas Jesus is born at Heathrow - not at the airport but in two large wards with barbed wire, high fences and endless gates. Jesus is born in Heathrow because he identifies with those who are in prison. In the midst of criss-crossed corridors, it really is the foolishness of God that is present among the discarded and which sustains the world.

21 Magazine (December 2021)



Jesús nace en Heathrow

por Fernando Cordero sscc

En la visita a nuestros hermanos en Londres, Jean Blaise Mwanda y un servidor hemos sido testigos de una realidad bien sufriente en un lugar totalmente clausurado, aún más si cabe por la pandemia. Gracias al empeño de nuestro hermano Fergal Maguire, uno de los capellanes del Centro de Deportación de Inmigrantes de Heathrow, hemos podido pasar una tarde dialogando con algunos de los 2000 internos que conforman esta prisión. “Llevamos tres días aquí. Somos de Irak, Irán y Siria”, nos comenta un joven iraní, mientras nos presenta a sus compañeros. Allí están en círculo intentando responder a tantas preguntas que brotan en las primeras jornadas del ingreso. Algunos están allí por delitos, otros por no tener documentación, a miles de kilómetros de su tierra. Fergal, con experiencia misionera en Mozambique, atraviesa fronteras.

Uno de los funcionarios nos comenta que intentan ayudar a los internos, aunque no siempre es posible, porque algunos están muy nerviosos y se enfrentan violentamente a otros. Les preocupan los intentos de suicidio. Mientras íbamos pasando por corredores y pabellones, Fergal va abriendo y cerrando puertas cada pocos metros. Se conoce, después de cinco años, el lugar al dedillo. De cuando en cuando suena alguna alarma. Las puertas se abren solo para un pequeño tramo. Se asemejan a una parábola de estas pobres personas aquí recluidas. En el ambiente se nota el peso de la falta de libertad, de la lejanía familiar. Parece que, como en Belén, tampoco hay “posada” para ellos en la aldea global, solo una cueva bien cerrada para que no puedan escaparse.

También hablamos con capellanes de otras religiones (musulmanes, budistas, hinduistas, etc.). Vemos además los diferentes lugares de culto. Cada cual, desde su fe, intenta ser cauce de esperanza para estas personas que transitan por la dureza del aislamiento. Fergal tiene el don de la cercanía y la naturalidad. Nos va presentando: “Estos son mis jefes que vienen de Roma”. Enseguida, un interno comenta espontáneamente: “Es muy buena persona”. Se nota el aprecio y la confianza que tienen en él. Un adulto rumano se acerca con unos papeles y le comenta una última noticia. Los polacos le expresan sus quejas por las cuarentenas de seis semanas con motivo de las normas del Covid: “Imagínate 6 semanas totalmente aislados aquí en una celda”.

Nuestros hermanos en Londres son un grupo muy pequeño. Atienden dos parroquias, en las que se han incrementado las filas de los necesitados pidiendo comida, un sándwich o un lugar para tomar el té. Cuidan a uno de nuestros religiosos con noventa años. Junto a ello, este servicio en la cárcel, que a Fergal le hace particularmente feliz. Está satisfecho con que hayamos podido estar con él visitando a los hermanos recluidos. Un avión sobrevuela la prisión, resonando libertad. Seguro que esta Navidad Jesús nace en Heathrow. No en el aeropuerto. En dos grandes pabellones con alambradas de espino, altas verjas y un sinfín de puertas. Porque él se identificó con los que están en la cárcel. Porque en medio de pasillos entrecortados, es realmente la locura de Dios de hacerse presente entre los descartados la que sostiene el mundo.

En revista 21 (diciembre 2021)




Saturday, May 8, 2021

The second wave: India fails miserably


Sujata Jena
is a member of the Sacred Hearts of Jesus and Mary Congregation. She is an advocate and social activist. She has worked among Dalit and tribal women, children and youth of the eastern Indian states of Odisha and West Bengal. She is a correspondent for Matters India, a news portal that focuses on religious and social issues.


India is leading the world in the number of coronavirus infections. On May 2, Reuters reported that India's new daily COVID-19 cases passed 400,000 for the first time, as the second wave worsened. Reuters reported May 6 with information from India's Health Ministry that a "record 412,262 new cases and 3,980 deaths were reported over the past 24 hours, taking total infections past 21 million and the overall death toll to 230,168."

Almost everyone I know is affected by the second wave in one way or the other. Some are infected, some have lost (or fear losing) a family or a community member, a friend, a neighbor, a colleague. Most are living in isolation, unable to express apprehension and anxiety, unable to go out and do something.


I and most sisters in my community had the virus the first week of April, and we had to isolate ourselves immediately. Our normal life abruptly came to an end.

I had a fever, coldness, cough, throat pain, chest pain, conjunctivitis, dizziness, diarrhea, and worst of all, a painful headache that persists. Around day 13, I felt most of the symptoms were gone except for the bouts of headache. Then unexpectedly I developed vomiting, night sweats, mild breathlessness, fatigue. And my case was considered mild COVID-19!

On day 20, I tested negative and the cause of the persistent headache was determined to be COVID-19. I am under treatment. It prepared me to embrace the new normal.

But what has caused me the most heartache has been the death of hundreds of thousands of innocent citizens of my beloved country. As I write this, my eyes are full of tears.

Unceasing death, overflowing crematoriums, unending pyres burning thousands of bodies; hospitals with no beds or oximeters and with insufficient oxygen, medicines, testing tools and personal protective equipment; medical staff at the breaking point; and on and on.

According to The Week Magazine, 165 Indian journalists have lost their lives to COVID-19 so far. And NDTV reported on the suicide of a doctor in Delhi Hospital's COVID-19 ward.

Though I have received little information from nuns, on the basis of my WhatsApp communication, I estimate that over a hundred priests and nuns have died of COVID-19. And on May 4, Emeritus Archbishop Anthony Anandarayar of Pondicherry and Cuddalore died, the first Bishop in India to die of COVID-19. Then, Bishop Basil Bhuriya of Jhabua-Indore Diocese and emeritus Bishop Nirmal Minz of the Protestant North Western Gossner Evangelical Lutheran Church died on May 6.

So, India failed miserably to contain coronavirus for the second time! The first failure began on March 24, 2020, when Prime Minister Narendra Modi within four hours of notice, announced a 21-day national lockdown as the death toll from COVID-19 rose to 12, with 500 infected. The mass exodus resulting from this unwise decision caused immense suffering for migrant laborers.

What caused this second tragedy?

India is a vast, diverse, complex country, difficult for any government to run — even more complicated in a pandemic. Most of us started behaving as if the virus were gone. People were overconfident about their immunity.

However, there is a national consensus by prominent lawyers, journalists, commentators, activists and citizens that India's federal government and critical institutions were principally responsible for the mishandling of this second wave.

In an interview with The Wire, noted lawyer Dushyant Dave accused India's critical institutions of letting the country down during the present COVID-19 crisis.

The prime minister — a hardworking, high-tech and determined leader, I think — could have prepared better for the pandemic. He could have better coordinated vaccine production with world leaders — because India has the greatest capacity for manufacturing vaccines. The government could disseminate information and discharge duties to different departments.


The Modi government could have canceled or postponed the two mega-events; an election rally and Kumbh Mela (a Hindu festival where pilgrims bathe in the waters of the Ganges and Jumna rivers, at four locations in India) with millions of mask-less crowds that served as super-spreader events for coronavirus. The ruling party was obsessed with winning in the West Bengal election and maintaining its religious profiling; but the people of Bengal let them down badly!

Across the country, state governments are responsible for the health care of their citizens. They could have done more testing and kept better records of data — so the states also failed.

The election commission should have played a bigger role at the national level to contain the virus by ensuring that the elections were postponed or held virtually.

The Supreme Court could have used certain powers (suo moto and Public Interest Litigation) but has been a silent spectator for the past weeks.

Reflecting on this, I am struck by three things in particular. First, the intensity of my prayer. Second, the frustrations I have experienced, and third (the finest) Pope Francis' latest bookLet us Dream: The Path to a Better Future.

The beloved leader of over one billion Catholics sees the growing economic inequality, social injustice, individualism, hunger, and poverty exposed more intensely than ever in the COVID-19 crisis. He also sees that the resilience, fraternity, generosity and creativity of many people are the way to restore our society, our economy and our Earth.

The pope offers a moving and workable plan for building a better world for all humanity by putting the poor and the earth at the center of new thinking, which can be used by Christians and non-Christians all over the world. The Jesuit pope uses "see-judge-act" as the foundational pastoral approach. In brief, he proposes three concrete models as a solution to a crisis like COVID-19.


First, a maternal economy, an economy that sustains, protects, generates and promotes just like a mother manages a home: the weakest have the most care, the other are equally treated, and girl children are given attention. It is a positive promotion of God's chosen people — the ones on the periphery.

Second, a "doughnut economy," a distributive economy that moves people out of the "hole" — everyone should be in the circle and have an equal opportunity to grow.

Third, recognition of the values and integration of the fresh thinking that women are bringing to this moment. The fact that countries with women leaders have on the whole contained the coronavirus effectively — must be the Spirit prompting us to look at this approach, he says.

In these, the pope calls world leaders to take inspiration from Jesus's parable of the good Samaritan, which shows how we can develop our lives, our calling and mission.

Significantly, U.S. President Joe Biden, in his first speech to a joint session of Congress, rejected the theory of trickle-down economy — as does the pope — and spells out a new policy for America!

The pandemic has taken so much away from us. But it has also allowed us to come together as one humanity, to work and grow together in love and solidarity. Hope springs up in me as over 40 countries assist India in its battle against COVID-19's second wave. It is high time for India to acknowledge this worldwide support and recommit to working together as one global family.

In these depressing times, I hear heart-breaking news each day — checking on communities, families and friends, counseling with isolated patients, sharing the personal experience of being a COVID-19 patient, helping people observe the symptoms, praying for grieving families, talking with the migrants who need information — all of these have brought me as much hope as it has them.


Special thanks to my sisters, friends from all over the world (including from Global Sisters Report), family, acquaintances, and some fellow COVID-19 survivors for pouring out your love, and prayers, and quietly reaching out to check on me every day and guide me through this. To Sister Vandana, who cared for us with food and medicines, and helped during our recovery. Your hand-holding and encouragement is invaluable!

Together, let us dream for a better world!






Friday, April 16, 2021

Pedro Casaldáliga, abrazar la utopía del reino en lo pequeño


Por Nicolás Viel sscc (Chile)

Hace algunos meses hemos vivido como Iglesia latinoamericana, la pascua de Pedro Casaldáliga (1928-2020); pastor, teólogo y poeta. Este misionero fue obispo de Sâo Felix de Araguaia (Mato Grosso, Brasil), una diócesis enorme que recorrió junto a muchos compañeros y compañeras de camino. Su vida, sus gestos, sus silencios y sus versos son una semilla que está comenzando a germinar, como el grano de trigo que al morir da mucho fruto (Jn 12, 24).


Durante ocho años padeció un Parkinson, el que lo fue preparando para el momento de su muerte. En medio de su despedida, nos conmovieron sus pies descalzos, la biblia abierta sobre su cuerpo, los indígenas cargando su féretro, esa tumba sencilla mirando al río junto a un peón y una prostituta. Toda su vida, sus causas y su muerte, están llenas de belleza y sentido. Hay mucho de su vida que le puede decir algo a nuestro andar. Sería pretencioso decir una palabra definitiva, por tanto, sólo me atrevo a atisbar algunas ideas de carácter pastoral, que la vida de este referente de nuestra Iglesia de América Latina nos puede regalar.


Una vida que amó y sufrió a la Iglesia


La vida de Pedro Casaldáliga no se puede comprender sin su pertenencia a la Iglesia. Su testimonio de amor eclesial, nos puede inspirar para vivir una relación madura con la Iglesia, que sea capaz de cultivar la amabilidad junto con el sentido crítico y la corrección fraterna. “El amor maduro a la Iglesia deberá ser siempre un amor crítico, sobre todo cuando en la Iglesia predominen otros intereses que los del Reino”.


En esta línea, una relación madura con la Iglesia, sabe identificar el núcleo fundamental de la fe, de lo accesorio, incorporando en su capacidad de discernimiento la “jerarquía de verdades” (UR 11), que el Papa Francisco ha resaltado en sus reflexiones (EV 36, 246). Para el misionero claretiano, la verdad fundamental de la fe es Dios y el amor histórico al pueblo sufriente. Cuando uno revisa su correspondencia, no deja de impresionar su libertad y honestidad para decir las cosas. En una carta directa a Juan Pablo II, afirma: “para muchos de nosotros, ciertas estructuras de la Curia no responden al testimonio de simplicidad evangélica y de comunión fraterna que el Señor y el mundo reclaman de nosotros; ni traducen en sus actitudes, a veces centralizadoras e impositivas, una catolicidad verdaderamente universal(…)”. Casaldáliga critica desde un profundo amor y compromiso. No tiene miedo en expresar sus sueños, o su molestia con lo que considera equivocado.


La crítica de Casaldáliga nunca se hace desde afuera y siempre comienza por sí mismo, “nosotros, con frecuencia, los miembros de la jerarquía, no reconocemos de hecho a los laicos como adultos y corresponsables en la Iglesia, o queremos imponer ideologías y estilos personales, exigiendo uniformidad o atrincherándonos en el centralismo”.


Casaldáliga amó profundamente a la Iglesia, y en nombre de ese amor, la criticó cuando la vio acomodada y centrada en sí misma. En la misma línea del Papa Francisco, animó a la Iglesia a salir hacia el sufrimiento de los pobres, instándola a “beber el cáliz de los Pobres”. Su experiencia de Iglesia fue sumamente comunitaria, abierta y dialogal. Puso en el centro de su quehacer pastoral, la construcción de cultura de la solidaridad, que opta incontestablemente por los empobrecidos y sus causas. Para el obispo, vivir en la Iglesia, supone vivir en tensión y que esa tensión, siendo muy exigente, tiene enorme belleza.


Rescatar a Jesús de Nazaret como núcleo configurador


La vida de Casaldáliga es una llamado a recuperar el cristo-centrismo de nuestra vida de fe. La persona de Jesús se ha perdido no sólo de nuestros horizontes pastorales, sino de nuestra experiencia creyente. Jesús fue la principal causa de su vida y su muerte: “Mi fuerza y mi fracaso, eres tú /  Mi herencia y mi pobreza. Tú, mi justicia, Jesús (…) Mi muerte y mi vida. Tú
La experiencia creyente del obispo es la de un Dios que se encarna en un hombre pobre, cuyas manos y pies están llenos de tierra. Casaldáliga, en la misma línea del Papa Francisco, vivió convencido de que Jesús es el rostro de la misericordia del Padre. Toda su vida fue una búsqueda permanente de las opciones preferenciales de Dios por lo pequeño, lo irrelevante, lo marginal y lo pobre. “Eres un Dios escondido, pero en la carne de un hombre. Eres un Dios escondido en cada rostro de pobre. Más tu Amor se nos revela cuanto más se nos esconde”.
Hablar del rescate de Jesús, como centro configurador de nuestra vida de fe y de nuestra acción pastoral, quiere decir rescatar la humanidad de Jesucristo, o bien, la “versión de Dios, en pequeñez humana”.  Para Casaldáliga, “hay que evitar el espíritu triunfalista, pero hay que evitar, también, el espíritu derrotista y volver a Jesús de Nazaret. El seguimiento es la mejor definición de la espiritualidad cristiana, el seguimiento de Jesús con la opción por los pobres, el diálogo abierto, la solidaridad”.


Una pastoral centrada en la utopía del reino


El rescate de Jesús, trae consigo recuperar la centralidad de la utopía del proyecto del Reino, la cual crece en pequeñito (Mt 13, 31-35). Muchas veces se nos pierde el centro de nuestra misión y se nos olvida que la Iglesia, “debe definirse y comprenderse a sí misma desde el reino predicado e inaugurado por Jesús de Nazaret”. En muchas de sus cartas y poemas comparte la centralidad de las opciones que movilizan su vida, “servir al Reino sirviendo a la Humanidad a partir de la opción por los pobres”.
Para Casaldáliga la vida sin utopía y alegría no valen la pena. En este sentido, nuestro combate de la fe se juega en la fidelidad cotidiana, donde “mientras más utópicos, más cotidianos”. Aunque los horizontes utópicos de nuestro mundo se disipan en vidas calculadoras, la verdadera utopía del Reino siempre se está jugando la vida en medio de gestos concretos.
Una vida movilizada por la utopía del Reino es consciente de sus límites y debilidades, “a todos de vez en cuando el cansancio o la desilusión o los supuestos derechos del egoísmo se nos vienen encima, y nos dan ganas de bajar las armas y vivir como la mayoría”. En esto el obispo transparenta sus fragilidades de un modo muy hermoso, “si no he sabido hallarte siempre en todos, / nunca dejé de amarte en los más pobres”. No teme a reconocer el verse superado por el dolor y la injusticia, “por causa de tu causa me destrozo, como un navío, viejo de aventura”. A nivel pastoral se necesita discernir, porque el que quiere abrazar todas las causas, normalmente no termina abrazando ninguna.


Un caso concreto. En estos tiempos de pandemia no son pocos los jóvenes que abandonaron la capilla, para ir a servir a la olla popular. Pasaron de la eucaristía sacramental a la eucaristía existencial, reconociendo que “la libertad con hambre es una flor encima de un cadáver. Donde hay pan, allí está Dios”. Necesitamos una propuesta pastoral que rescate la centralidad del compromiso por el reino, sin abandonar la centralidad en Jesús. Inspirados en Casaldáliga, el reino debiera ser el gran tema de nuestra vida, “nunca te canses de hablar del Reino, nunca te canses de hacer el Reino, nunca te canses de discernir el Reino, nunca te canses de acoger el Reino, nunca te canses de esperar el Reino”.


Se trata de vivir una pastoral que sea buscadora del suburbio humano, de lo marginal, de los diferentes rostros de abandono, sufrimiento y marginación. Quizás necesitamos fomentar compromisos más modestos pero más profundos. Quizás es tiempo de jugarnos la vida en rostros concretos. Una pastoral buscadora de periferias sociales y existenciales, que animada por estos profetas, busque “humanizar la humanidad practicando la proximidad”.


Toda su acción pastoral consistió en una compasión activa, en dolerse con el dolor del otro, “porque tu soledad también es mía;/ y todo yo soy una herida, donde/ alguna sangre mana”. Su testimonio de vida y de fe, pueden inspirar a que nuestra Iglesia se reconecte con temas que en otras épocas fueron muy importantes; como el compromiso con los derechos humanos, la ética pública, el tejido colectivo, la política. Su vida nos invita a abrazar pequeñas utopías y causas en este presente, con sus límites y posibilidades.


Una pastoral que celebre la esperanza


Mirando la vida de este gran referente de nuestra iglesia, nos podemos preguntar ¿Cómo se sostiene la utopía hasta el final de la vida? ¿Cómo una vida puede albergar tanta esperanza en medio de tanto dolor y decepción? Una posible clave está en la capacidad de celebrar la esperanza.


Nadie quiere pertenecer a un grupo en el que no haya alegría. Si no hay jóvenes en nuestras parroquias es porque, muchas veces, no hay alegría y fiesta. Lo hermoso de una pastoral que celebra es que tiene a su base una esperanza cargada de significación teológica, “ya que debe entenderse como ratificación de la causa de Jesús por parte de Dios, como confirmación de su proyecto e identidad; y tiene corolario antropológico, puesto que alimenta la fe en nuestra propia resurrección”. El mismo Casaldáliga vivió su vida entre la lucha y la fiesta: “Yo pecador y obispo, me confieso (…) de no perder el sueño, ni el canto, ni la risa, de cultivar la flor de la Esperanza, entre las llagas del resucitado”.


La vida de Casaldáliga nos inspira para que nuestra pastoral sea una celebración donde todos encuentren lugar, sin jerarquías, ni primeros puestos, sin excluidos ni marginados, donde la diversidad sea la regla, donde se celebre el hecho de hacer comunidad que gasta la vida en causas que valen la pena. Que nuestros espacios pastorales sean mesas sencillas y festivas, que anticipen la fiesta definitiva, donde Dios sea todo en todos (cf. 1 Cor 15,28).


En nuestras celebraciones alimentamos la utopía por el reino, recuperamos fuerzas para nuestras causas. No son festejos vacíos, ni búsquedas de entretención sin rumbo. A pesar de días grises, de noches oscuras y de tiempos difíciles se puede celebrar, porque nuestra vida está sostenida en una esperanza teologal, que nos permite integrar los fracasos y las ausencias del camino.


La vida de Pedro Casaldáliga se mantuvo firme en medio de la persecución y la amenaza. Todo su andar fue un abrir surcos de esperanza para su prelatura de Sao Félix. Vivió amenazado de muerte durante muchos años, pero aún así en los momentos más críticos, no dejó de celebrar, porque es la celebración la que mantiene viva la esperanza. Incluso la indignación ética frente a la realidad es una indignación esperanzada. Sólo una vida profundamente arraigada en Jesús, sostenida por la esperanza, puede celebrar en medio de la noche del dolor humano.


Casaldáliga, inspirador del Papa Francisco


Nuevamente nuestra Iglesia latinoamericana nos regala un testimonio de coherencia y libertad, cuya vida trasluce evangelio por todas partes. Por nuestra parte, tenemos la responsabilidad de conocer y transmitir su historia y poesía, estando atentos a las tentaciones de moda que nos acechan, “renunciar a la memoria, renunciar a la cruz, renunciar a la utopía o esperanza”. En la memoria nos jugamos el futuro.


No deja de ser esperanzador que muchas de sus inquietudes sobre la Iglesia, la opción por los pobres, el compromiso social y político, parecen haber encontrado eco en el Papa Francisco. Para ambos “la Iglesia no es para sí; es para el Reino, y ha de estar al servicio del mundo -violento y pobre-, como su maestro Jesús, que "no vino para ser servido sino para servir" (Mt 20, 28)”. Tanto Pedro como Francisco, sueñan con una Iglesia dialogante con fuerte sentido comunitario, que viva desde la centralidad en Jesús y la utopía del reino, que sea capaz de celebrar la vida y la esperanza en medio del dolor y el sufrimiento. 


Este testigo de la Iglesia latinoamericana nos invita a jugarnos la gran utopía del reino en lo pequeño. Y para esto aconseja, “hay que saber llevar la Vida y la Política y la Iglesia con cierto garbo, sin amarguras, tirando para adelante, siempre. El Reino, no lo olviden, siempre es mayor”. En su funeral el actual obispo de São Félix do Araguaia expresó: "soñó, y soñó con los pies en la tierra, porque no sólo permaneció en el sueño, sino que trató de vivir y luchar para que este sueño se hiciera realidad”.


La vida resucitada de Casaldáliga está comenzando a germinar con una fuerza inusitada. Su vida nos habla de una mística de lo pequeño y una mística del arraigo. Todo su andar fue ligero de equipaje, para caminar el camino del evangelio de los pobres. “No tener nada. No llevar nada. No poder nada. No pedir nada. Y, de pasada, no matar nada; no callar nada. Solamente el Evangelio, como una faca afilada (…)”. Su partida nos atisba la resurrección, que muchas veces se nos nubla en medio de tanto dolor humano. Mientras tanto las pequeñas comunidades de la Iglesia latinoamericana no dejarán de agradecer la vida de su profeta y poeta.